Esclusa de Santa Inés

Esta ruta en barco con el tema “patrimonio y arte” empieza nada más subirse al barco.  El barquito le espera dentro de la esclusa, más concretamente en la esclusa “Santa Inés”. La esclusa data del año 1751 y se caracteriza por las cavidades cóncavas en sus paredes. Los puentes cierran la esclusa de Santa Inés por ambos lados.  Fíjese en las paredes debajo del puente. ¿Ve las ranuras verticales? Es donde encajaban las compuertas de la esclusa. La esclusa de Santa Inés se construyó para regular el nivel del agua. Esto no dio los resultados deseados, y por lo tanto las compuertas se dejaban siempre abiertas. La compuertas se retiraron y se subastaron en el año 1826, pero por lo demás, la esclusa sigue en su estado original. Fíjese en las paredes de la esclusa: están fabricadas en piedra caliza de Tournai y cubiertas por placas de piedra caliza azul. Además, las paredes cuentan con pretiles de hierro con balaustres de hierro fundido decorados de cabezas de león y barandillas tubulares.

Abandonamos el puerto pasando por la esclusa a través del puente de Santa Inés.

Puente de Santa Inés

El puente de Santa Inés fue construido en el año 1880 y es uno de los cuatro puentes sobre el canal Coupure que conecta la ciudad con el barrio Ekkergem.
La primera versión fue un puente giratorio de hierro, pero este fue destruido en 1940, junto con 33 puentes ganteses más. En 1950-1951, fue reemplazado por el puente levadizo actual de hierro, fabricado por el taller siderúrgico Ateliers de Construction de Courcelles-Nord Henri-Pélerin, establecido en la provincia de Henao. Desde la apertura del canal Ringvaart a finales del año 1969, el puente levadizo de Santa Inés se dejó de utilizar y por consiguiente, ya no hacían falta operadores de puente. El operador de puente vivía en una pequeña casa al lado del puente.

Después de pasar por el puente de Santa Inés, mire inmediatamente hacia la izquierda. Ahí verá la casita del operador.

La casita del operador de puente

Esta casita se sitúa en la esquina de la calle Coupure y la calle Lindenlei. Fue construido por encargo del Estado belga en el año 1908 como “oficina de derechos de navegación”. Es la única casita de operador en la calle Coupure que se conserva a día de hoy. Está construida de ladrillo amarillo con bandas horizontales y arcos de ladrillo naranja-rojizo. Es un bonito ejemplo de la colorida arquitectura de ladrillo. Hasta finales del siglo XIX, se erguía en este lugar una casa de peaje de madera.  Aquí, los barqueros debían pagar un impuesto, ya que durante la Edad Media, todos los bienes que pasaban por Gante debían transbordarse a los barcos de los “Barqueros Libres” de Gante, originarios de esta ciudad.  Solo los barqueros ganteses estaban autorizados a navegar en la ciudad. Todos aquellos que no eran originarios de Gante carecían de derechos y debían limitarse a esperar y a pagar los impuestos correspondientes. Se les llamaba los “barqueros no libres”.

Esta casita del operador del puente cumplió su función hasta 1969, año en el que todo el transporte fluvial fue derivado al nuevo canal Ringvaart. Actualmente, el edificio se usa para facilitar el paso de los barcos recreativos.

En cuanto deje atrás el puente de Santa Inés, siga navegando a contracorriente en el río Lys. ¡Pero modere su velocidad para no dañar las orillas!

El Puente Verlorenkostbrug

El nombre de “Verloren Kost” (sustentos perdidos) hace referencia a los dos islotes que se perdieron debido a la construcción del puente. La desaparición de los islotes supuso para sus propietarios la pérdida de una fuente de ingresos, una pérdida de “sustento”.
Aunque existe otra explicación: durante la Edad Media, a su regreso de Gante, los barqueros “no libres” debían pagar aquí otro impuesto, a su entrada en el pueblo de Sint Pieters…

En algunas imágenes del año 1534 ya se puede ver el puente Verlorenkostbrug, en su versión de madera. Durante las obras de excavación del canal Coupure y de otras tantas obras de ingeniería hidráulica realizadas por encargo de las autoridades flamencas, este puente de madera desapareció a finales del siglo XVIII. En 1913, con ocasión de la exposición universal en Gante, se construyó un puente de madera provisto de bonitas estatuas. Tanto esta versión de piedra del puente Verlorenkostbrug con sus bonitas estatuas como el puente de Santa Inés fueron destruidos en el año 1940 con esperanzas de frenar al avance de los alemanes. Desgraciadamente, todo fue en vano.
Los ganteses también tienen otro nombre para el puente Verlorenkostbrug: le pont du pain perdu.

Edificio de la esquina

Después de pasar el puente Verlorenkostbrug, podrá ver a mano izquierda un edificio de ladrillo que hace esquina y que dispone de una fachada lateral que da al río Lys. Este edificio de cuatro plantas tiene un tejado a cuatro aguas parcial de pizarra con buhardillas. Un tejado a cuatro aguas es un tipo de cubierta que dispone de una vertiente por cada pared de fachada. Por lo tanto, carece de hastiales, es decir, de sectores triangulares de las paredes que separan vertientes del techo. Este edificio data de principios del siglo XX.

A la vuelta daremos más detalles sobre el bonito inmueble ecléctico que puede observar a su derecha.

Sigamos navegando. Mire a su izquierda. 

Cenador

A lo largo del río Lys se pueden observar varios cenadores del siglo XX o anteriores.  La mayoría de las mansiones a las que pertenecían han desaparecido hoy en día, pero por suerte se ha conservado gran parte de los cenadores. Los cenadores o cenaderos se construían en el jardín, en un lugar con cierta elevación respecto al paisaje circundante, como se puede observar claramente aquí. Datan de la época en la que las mansiones disponían de una sala de fumar para los caballeros y un boudoir para las damas.  Los cenadores eran lugares de ocio y diversión. Es el lugar donde la alta burguesía invitaba a los amigos para tomar un té o un chocolate caliente, cosa muy exótica en aquella época.

Ahora, mire hacia su derecha.

El complejo Bijloke

Este complejo hospitalario ha sido testigo de más de siete siglos de cuidados sanitarios. Desde el agua, puede ver claramente el arco trebolado en el hastial del Hospital Civil, edificio que data del año 1864-1880 y que fue diseñado por el arquitecto A. Pauli. Las partes más antiguas del complejo Bijloke se remontan al año 1204, época en la que la rica patricia Ermentrude Utenhove fundó un hospital donde las hermanas de la orden cisterciense velaban por la salud de los enfermos. El nombre de Bijloke en neerlandés hace referencia a un trozo terreno vallado.

El complejo Bijloke fue recientemente renovado por la constructora DENYS nv, procedente de Wondelgem, respetando en todo momento su carácter histórico. Le recomendamos visitar el Museo de la Ciudad de Gante (STAM), que desde octubre de 2010 cuenta la historia de Gante en el complejo Bijloke. O asista a un concierto de la Orquesta Sinfónica de Flandes, orquesta residente desde 2017. La sala de conciertos renovada en 2020 constituye un Centro musical de última generación enclavado en un entorno histórico único. Fue Jan Briers padre, el antiguo gobernador de la provincia de Flandes oriental y fundador del festival de Flandes, quien, en el año 1988, transformó la antigua enfermería de la Bijloke en una sala de conciertos. Desde 2017, es el hogar de la Orquesta Sinfónica de Flandes.

En la otra orilla del río Lys, podrá observar otro hospital.

El hospicio Hebberecht y la capilla Schreiboom

Este hospicio data presuntamente de la misma época que el complejo Bijloke: principios del siglo XIII. Fue fundado por la Abadía de San Pedro, sobre cuyos terrenos estaba situado. El hospicio y la capilla han sido renovados varias veces. Los edificios actuales y la capilla que se encuentra detrás fueron construidos en 1771 bajo la dirección del abad Seger y según el diseño de J.B. Simoens.
Durante el siglo XVII, la capilla se conocía bajo el nombre de “capilla Schreiboom”. Este nombre se debe a una imagen milagrosa de la Virgen María sosteniendo el cuerpo sin vida de Jesús. La frase “Nood zoekt troost” (la angustia requiere consuelo) está grabada en uno de los marcos de puerta rectangulares de piedra caliza azul. Según las leyendas urbanas, la palabra “Schreiboom”, que en neerlandés significa literalmente “árbol del llanto”, se refería a un árbol cerca de la horca de San Pedro bajo el que los familiares de los condenados venían a llorar sus muertos. Era un lugar de peregrinaje muy popular por su devoción a la virgen María y por los supuestos milagros que se produjeron ahí.
Desde el siglo XVIII, esta capilla está repleta de exvotos y de ofrendas a la Virgen María, principalmente pinturas votivas con retratos de niños. Unas setenta pinturas votivas adornan las paredes de la capilla y del hospicio.
Fíjese también en la esbelta torre hexagonal debajo del alto y delgado chapitel. La fachada posterior no tiene ventanas y da al río Lys.
El interior clasicista fue completamente restaurado y repintado con mano experta en el año 1871.

El puente por el que pasaremos a continuación forma parte de la circunvalación de Gante. Una de las calles de dicha circunvalación lleva el nombre Godshuizenlaan (avenida de los hospicios). Muy apropiado, ¿no cree? ¡Pero el nombre del propio puente también lo es!

Jan Palfijnbrug

Estando tan cerca de dos hospitales, el del complejo Bijloke y el hospicio Hebberechts, no es de extrañar que este puente lleve el nombre de un cirujano: Jan Palfijn. Nació en Kortrijk en 1650, inventó el fórceps en 1723 y falleció en Gante en 1730.
El primer fórceps era un instrumento compuesto por dos especies de cucharas, sujetas por una cadena o una cuerda y provistas de mangos de madera. Sin embargo, el aparato no se adaptaba a la curvatura de la pelvis. Más tarde se aportaron numerosas mejoras, tales como el uso de tenazas.

Al dejar este puente atrás, nos encontramos con el muelle Eedverbondkaai, o, como dirían los ganteses, "el muelle del compromiso” en la orilla izquierda del río Lys.
En la orilla derecha, entre los puentes Jan Palfijnbrug y Koning Albertbrug, se construyó el muelle Henleykaai alrededor de 1913.

Puente Koning Albertbrug

Este puente debe su nombre al rey belga Alberto. La primera versión monumental de este puente se inauguró en el año 1908. Su solidez fue puesta a prueba haciendo pasar por encima del puente un carro con una carga de 200 toneladas, tirado por 8 caballos. Durante los años veinte del siglo pasado, se aprovecharon los terrenos sin construir de la calle Patijntjestraat para la construcción de 203 viviendas provisionales para familias obreras amenazadas por el desahucio, inspiradas en las barracas de la Fundación Koning Albertfonds.

El colegio Bollekensschool

Se trata de un colegio primario construido en 1967 por la ciudad de Gante como parte del nuevo barrio residencial junto al canal Watersportbaan. El diseño modernista es obra del arquitecto gantés Paul Robiette. El edificio alberga también una obra de cerámica de la artista gantesa Carmen Dionyse, titulado Groeiende gemeenschap, que significa “comunidad en crecimiento”. El nombre de Bollekensschool hace referencia a las coloridas esferas que componen la obra.
El colegio fue reformado entre 2009 y 2013 siguiendo el diseño de la arquitecta gantesa Ellen Denoyette. Durante la reforma se adaptó la fachada posterior del edificio principal.

Justo antes de llegar al puente Europabrug, en el muelle Gordunakaai, podremos ver también la colorida escuela infantil Ter Leie. El muelle Gordunakaai es la continuación del muelle que sigue la curva del río a nuestra izquierda: el muelle Eedverbondkaai. A la vuelta indagaremos en la historia de algunas casas que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Pero primero:

Barrio social ‘Nationale Watersportbaan Georges Nachez’

El canal Watersportbaan está flanqueado por 11 bloques de pisos, algunos de los cuales se pueden ver desde aquí. Estos bloques de pisos, construidos entre 1959 y 1965 por el ayuntamiento de Gante y cuatro sociedades de viviendas sociales gantesas, forman parte del proyecto social Hoogwijkbouw in het Groen (construcción de pisos en un entorno verde) y fueron diseñados por Jules Trenteseau, Geo Bontinck, Victor Coolens, Adrien Bressers, Robert Bernard De Tracy, Robert Rubbens y Fritz Coppieters.
El barrio social está compuesto por 1.498 módulos variados que van desde estudios con una superficie de 9m sobre 12m hasta pisos aptos para familias de siete personas. Se ha hecho un esfuerzo para dar a cada piso un máximo de luz natural y de confort. En la planta baja se encuentran los trasteros individuales, los locales para guardar bicis, la sala de calderas, y en uno de los edificios (Borluut) incluso un parque infantil.
El barrio fue provisto de algunas instalaciones comunitarias: los colegios que acabamos de ver, dos centros comerciales de tres plantas diseñados por los arquitectos Edward Verhulst y Henri Elanson y construidos en 1963, y un local comunitario para la tercera edad (centro social De Kring).

Puente Europabrug

El día 9 de noviembre de 1965, la constructora de los hermanos Van Autryve finalizó la construcción de este puente de hormigón armado. El puente descansa sobre 6 arcos y tiene una altura libre de 11 metros. ¡Seguro que nuestro barquito pasa sin problemas! El puente mide 36,4 metros de largo y 16 metros de ancho. La calzada ocupa un ancho de 10,5 metros. Precio total: € 281.560,88 (o 11.358.136 francos belgas). El Concejo municipal de Gante le dio su nombre en el año 1966.

El muelle Gordunakaai

Hace un rato que navegamos a lo largo del muelle Gordunakaai, a mano izquierda. Este muelle está flanqueado principalmente por chalets de construcción reciente. ¿Sabía que el muelle Gordunakaai antiguamente se llamaba Albertkaai? A partir del puente Koning Albertbrug, el río Lys se ve flanqueado por algunas casas adosadas particulares construidas entre los años 1920 – 1930, seguidas de casitas adosadas más tradicionales y viviendas unifamiliares de construcción más reciente. Los terrenos situados más allá del puente Europabrug fueron urbanizados bastante más tarde debido a su naturaleza cenagosa.

Veamos ahora el origen del nombre del muelle Gordunakaai. La palabra kaai significa “muelle" en neerlandés, es decir, el lugar donde atracaban los barcos, aunque hoy en día ya no cumpla esta función. Actualmente, solo está permitido atracar en los amarraderos. Dicho esto, procedemos a explicarles de dónde proviene la palabra GORDUNA. Los gordunes eran el pueblo céltico que vivía en esta región en la época de Julio César. Hablamos del año 100 A.D.…

¡Pero volvamos a la actualidad!
A mano izquierda puede observar el edificio de estilo art déco de dos plantas con una cubierta en mansarda y ventanas abuhardilladas cimentadas.

´t Patijntje

El nombre de este famoso albergue situado en una curva del río Lys significa “final del camino”.Fue construido a principios del siglo XX, y era el restaurante predilecto de los oficiales alemanes durante la primera Guerra Mundial. El albergue fue demolido al enderezar el río Lys durante la primera Guerra Mundial, pero fue reconstruido en 1927 según el diseño del arquitecto G. Martens. Los tres lados del edificio están rodeados por una terraza cubierta.

A la derecha, el parque Blaarmeersen, el pulmón verde de Gante. ¡El lugar predilecto para los deportistas! Y para los barqueros…

El puente Sneppebrug

Este puente fue diseñado en 2002 para Infrabel, la empresa pública que construye y mantiene la red de ferrocarriles belga.  Fíjese en el itinerario ingenioso que los peatones y los ciclistas deben seguir para llegar al otro lado del río. Los trenes que pasan por este puente son los que hacen el trayecto entre la estación de Gent-Sint-Pieters (hacia la izquierda) y la estación de Brujas (hacia la derecha). 

Al pasar el puente, llegamos al muelle Snepkaai. Nos encontramos en un puerto, y como puede ver en los carteles, aquí hay que ir despacio para no dañar los barcos amarrados. Adapte su velocidad si fuera necesario y manténgase a la derecha.

Abandonamos el muelle Snepkaai por el canal Ringvaart. De nuevo, cuidado con los barcos de transporte fluvial que pueden venir de frente. Estos barcos tienen prioridad y además, son difíciles de parar. Así que navegue con calma, y en pocos minutos llegará a la pintoresca parte antigua del río Lys.

Disfrute de la naturaleza y del entorno que fueron la fuente de inspiración de los Primitivos flamencos. La parte antigua del río Lys también es conocida por las magníficas mansiones que flanquean sus orillas. Disfrutemos de las vistas. 

Iglesia de Juan Bautista

La Iglesia de Juan Bautista es una pequeña iglesia de origen románico. En su interior alberga, entre otros, una pila bautismal del año 1601 con una tapa de cobre que data del siglo XIX, una figura de Cristo de madera de principios del siglo XVIII en el coro, un tríptico del calvario y un órgano creado por Lovaert.
En 2012, el taller gantés de Mestdagh instaló en la parte derecha del transepto una vidriera diseñada por Ingrid Meyvaert, en la que se representa el bautizo de Cristo por San Juan Bautista.
En el cementerio que rodea la iglesia se encuentran lápidas del siglo XVIII y tumbas más modernas de personajes famosos tales como el conde De Hemptinne y el pintor Karel De Bondt.

Drie Leien

El barrio Drie Leien forma parte del pueblo de Afsnee, y se encuentra en el enclave natural de Assels, al sur del pueblo de Drongen. El barrio siempre ha dependido del pueblo de Drongen y pertenece a la misma parroquia. El nombre del barrio, que en neerlandés significa “los tres ríos Lys”, hace referencia al punto desde donde supuestamente se ven tres brazos del río Lys. En realidad, se trata del lugar donde el río Lys se divide en dos brazos. El brazo sur fluye por el pueblo de Afsnee y sigue su recorrido en dirección a Gante. El brazo norte pasa por la plaza del ayuntamiento y por la abadía de Drongen, y no es accesible para el transporte fluvial. Al este, el barrio se ve limitado por un antiguo brazo del río Lys, que hasta el año 1977 constituía la frontera entre los municipios de Drongen y de Afsnee.

Gracias de la construcción del puente Pontbrug que une el pueblo de Drongen con el enclave Assels, la región se volvió más accesible y poco a poco se fueron construyendo calles flanqueadas por casitas vacacionales. Y es que durante el invierno, la región era muy propensa a las inundaciones, pero esta situación mejoró después de la excavación del canal Ringvaart en 1967. A lo largo de los años, el barrio Drie Leien se convirtió en un barrio residencial y muchas de las casitas vacacionales han desaparecido hoy en día. A pesar de los esfuerzos, el barrio volvió a sufrir algunas inundaciones, la última en el año 2002.  Después de este suceso, se reforzaron y se nivelaron los diques del Lys. En 2012 se conectó el barrio entero a la red de alcantarillado y se reacondicionaron las calles.

Si continuáramos nuestro paseo por la parte antigua del río Lys, nuestro recorrido nos llevaría por más lugares pintorescos tales como el pueblo de Sint-Martens-Latem. El tiempo estimado de este recorrido es de 4 horas. Sin embargo, nosotros daremos la vuelta aquí y nos dejaremos llevar por la corriente, río abajo. Antes de dar la vuelta, asegúrese de que no venga ningún barco desde detrás del meandro anterior o siguiente.

A la altura del pulmón verde de Gante, el parque Blaarmeersen, verá una curva tentadora del lado derecho del parque infantil. Le aconsejamos no caer en la tentación, ya que este bonito brazo del río Lys no tiene salida y sus aguas son poco profundas. Aunque sí es ideal para los paseos en kayak.

‘t Huis aan de Leie (casa en el río Lys),

Se trata de un camino rural que bordea el antiguo brazo del río Lys. Antiguamente estaba flanqueada por casas vacacionales, que a día de hoy han sido sustituidos por chalets de construcción reciente.

Cabe destacar la casa del número 9, llamada ‘t Huis aan de Leie (casa en el río Lys), una mansión romántica rodeada por un bonito jardín, y diseñada por el arquitecto J. Ledoux en 1904. Se trata de un edificio de ladrillo de tres plantas con tejado de cuatro aguas, provisto de ventanas abuhardilladas. La mansión cuenta con hastiales salientes que imitan entramados de madera y carpintería de estilo modernista para el balcón.

Muelle Gordunakaai n° 85

Esta mansión de dos plantas rodeada por un precioso jardín cuenta con una fachada enlucida y pintada dividida en siete tramos, tres de los cuales están provistos de balcón, y tiene un tejado a cuatro aguas de pizarra. El tejado a cuatro aguas es un tipo de tejado formado por dos pendientes triangulares en el ancho, y dos pendientes trapezoides en el largo del edificio. En contraste con los techos a dos aguas, carece de hastiales.
La casa data del año 1850 y cuenta con un frontón triangular con óculo.

Ya que el tema central de este itinerario en barco es la arquitectura, el patrimonio y el arte, también le enseñaremos la obra del arquitecto gantés GEO Henderick. Geo Henderick nació el 19 de junio de 1879 bajo el nombre Georgius Johannes Henderick en el distrito de Sint-Amandsberg, y falleció en Gante el día 17 de mayo de 1957Este arquitecto gantés adquirió cierta fama durante la “Belle Epoque”, época en la que triunfaba el modernismo. De padre carpintero y de madre posadera, Geo Henderick siguió clases de tarde en la Real Academia de Bellas Artes. Durante sus estudios, el modernismo causó una profunda impresión en el joven Geo. A continuación, estudió arquitectura en la escuela superior de artes KASK, donde tuvo profesores tales como Charles Van Rysselberghe, arquitecto famoso por su diseño del Museo de Bellas Artes de Gante.
Geo Henderick combina varios estilos. Su arquitectura expresionista de ladrillo se asemeja al art déco por sus detalles decorativos. Sus obras se encuentran repartidas por toda Gante, también aquí, a las orillas del río Lys:

 

  • Gordunakaai n° 6:

He aquí una casa de fachada simétrica construida en el año 1926. El estilo y la composición de la fachada son similares a los de los números 1-3: planta baja de piedra caliza azul plana y primera planta de ladrillo. La planta superior se ve coronada por un hastial con forma de campana bajo una cúpula de pizarra. El tramo central dispone de una gran ventana y un balcón de ladrillo. Su tejado en mansarda cuenta con una ventana abuhardillada de madera.

  • Gordunakaai n° 1-3:

A través de las hojas de los árboles, puede observar un conjunto de tres bellas viviendas de ladrillo cuyo estilo concuerda con el de la Escuela de Ámsterdam. Según la solicitud de licencia de obra, el conjunto data de 1927. Su fachada es simétrica y engloba una casa central, flanqueada por dos casas laterales idénticas, siendo una la imagen especular de la otra. Las casas laterales de tres plantas están compuestas por dos tramos y cuentan con un tejado a dos aguas.

  • Groot-Brittanniëlaan 151:

Al pasar el puente, fíjese en la casa de la esquina con fachada redondeada, que lleva la firma: "Geo Henderick, architecte, Gand". Este edificio de ladrillo de tres plantas data de 1928 y se inspira en la Escuela de Ámsterdam. Cuenta con un tejado de pizarra con dos ventanas abuhardilladas triangulares. El tejado sigue la curva de la fachada.

  • Complejo de la esquina del muelle Eedverbondkaai / la calle Koning Albertlaan

La sobria arquitectura de ladrillo evoca de nuevo la Escuela de Ámsterdam. Se trata de un edificio con plano en forma de U, una planta baja cimentada y un tejado alto de tejas. Su fachada es ancha y simétrica, y cuenta con dos tramos centrales y cuatro plantas.  Las fachadas que dan al muelle Eedverbondkaai y a la calle Paul Frederickstraat son idénticas.

Villa Juliette

Esta cada adosada fue construida en 1931 y dispone de un pequeño jardín frontal, dos plantas y un techo plano. Fue diseñado por J. Lippens en estilo Nueva Objetividad, y es un bonito ejemplo de la influencia del arquitecto neerlandés Dudok, quien diseñó el edificio Bijenkorf en Rotterdam, el teatro municipal de Utrecht y el ayuntamiento de Hilversum. La fama de Dudok alcanzó los EEUU y Japón, y también llegó a Gante. Fíjese en las formas cubistas y en el acabado del marco de la puerta, con sus decorativos azulejos azules. ¿Sabía que en el lugar donde se encuentra hoy la escuela secundaria PHTI, antiguamente se erguía una fábrica de baldosas hidráulicas?

Fabrique de carreaux en ciment Dutry-Massy

Alrededor del año 1840 se fabricaban baldosas hidráulicas en Gante. Para ello, se usaban unos moldes de madera en los que se vertía el cemento pigmentado. Las primeras baldosas hidráulicas eran de un solo color uniforme, ya el proceso de fabricación de las baldosas con patrón era demasiado laborioso y costoso.  No fue hasta más tarde, con la introducción de las prensas mecánicas e hidráulicas, que se logró producir baldosas hidráulicas no solo bonitas, sino capaces también de hacerles la competencia a baldosas cerámicas o a los antiguos mosaicos. Era difícil distinguir las baldosas hidráulicas de las baldosas clásicas. En general eran menos resistentes al desgaste que estas últimas, pero eran bastante más baratas. Había diferentes motivos disponibles: estilo Jugendstil, estilo modernista, estilo Art Déco, etc. Asimismo se recurría a diseñadores externos, tales como pintores o escultores, para decorar las baldosas con sus motivos.

Como alternativa a las baldosas cerámicas, se desarrollaron baldosas hidráulicas pigmentadas incrustadas. Gracias a su buena relación calidad-precio, estas baldosas se convirtieron rápidamente en un producto belga muy demandado a nivel internacional. Las circunstancias económicas favorables hicieron florecer la industria alrededor del año 1880. El trabajador medio producía aproximadamente 4 metros cuadrados de baldosas hidráulicas al día. La producción de baldosas hidráulicas se fue extendiendo desde Gante hacia toda Bélgica.

A día de hoy, estas viejas baldosas aún se recuperan a menudo de las viviendas de la clase media adinerada o de otros tipos de inmuebles tales como panaderías, pescaderías y restaurantes, donde podían ser útiles por motivos de higiene, por ejemplo.

Volvemos a pasar por debajo del puente que lleva el nombre del hombre que inventó el fórceps: Jan Palfijn.

La Casa Renson

La Casa Renson, cuya parte trasera podemos ver desde el río Lys, fue construida en el año 1912.  Ocupa una parcela relativamente estrecha del lado que da a la calle Kortrijksepoortstraat, pero que se ensancha considerablemente a medida que se acerca al Lys. La construcción llega hasta la orilla del río. Sobre este terreno complejo de pendiente pronunciada se construyó una vivienda con dos niveles subterráneos, una planta baja y dos plantas superiores. La estrecha fachada frontal engloba tres plantas.
 

La vivienda fue diseñada por Georges-Beloni Verenghen, nacido en París en 1881, y fallecido aquí, en Gante, en 1957.
La casa fue construida por encargo de las hermanas Renson, herederas de la fábrica de textiles Renson situada en el muelle Nijverheidskaai de Gante, ahora llamado Wiedauwkaai. De ahí su nombre. Ambas hermanas trabajaban como modistas y tenían una tienda de moda in la calle Sint-Pietersnieuwstraat. 
Además del arquitecto Georges-Beloni Verenghen, Albert Van huffel también contribuyó al diseño de la obra. Fue responsable de la carpintería metálica del balcón, de las hermosas vidrieras de plomo, del enrejado de la puerta de hierro forjado, y de los motivos orgánicos elegantes en los frisos de la primera y la segunda planta. Van huffel dibujó parte del interior de la casa Renson, en todo caso en lo que se refiere al vestíbulo y al comedor. La casa Renson sigue perteneciendo a la misma familia y contiene lo que probablemente es el único interior intacto diseñado por Van huffel que queda hoy en día, un interior magnífico y perfectamente conservado, hasta los detalles más pequeños. El Museo del Diseño de Gante conserva los archivos completos de Albert Van huffel. El rastro de sus aportaciones a la casa Renson es aparente tanto en sus dibujos (60 en total) como en la contabilidad, la correspondencia y los libros de cuentas.

El complejo Rommelaere

Desde el barco tiene unas vistas magníficas sobre la fachada lateral. Se trata de un magnífico edificio ecléctico con influencias neogóticas, construido en 1889 por el arquitecto Louis Cloquet, quien diseñó también el viejo edificio de Correos en la plaza Korenmarkt y la estación de Gent-Sint-Pieters. Dado que el complejo albergaría un instituto médico, su interior fue diseñado para cubrir todas las necesidades científicas.

El edificio lleva el nombre del doctor Willem Rommelaere, un médico gantés con consulta en Bruselas, que fue el médico personal de Marie-Henriette, esposa del rey Leopoldo II.
Otro de sus pacientes fue Arthur Renier, un famoso empresario de Flandes occidental, quien quiso donar su fortuna al doctor Rommelaere. Sin embargo, la ley dictaba que un paciente no podía legar su fortuna a su médico de cabecera, por lo que Renier acabó donando su fortuna al Estado belga, con una condición: su patrimonio debía invertirse en la construcción de un nuevo laboratorio de investigación: el instituto Rommelaere.

Así, el doctor Rommelaere consiguió su instituto. No en Bruselas, como había querido, sino en Gante. Dado que Rommelaere también era el rector de la Universidad Libre de Bruselas, y que su instituto pertenecía a sus rivales en Gante, lo visitó sola una vez, para la ceremonia de apertura en 1905. Arthur Renier, el gran benefactor de conducta cuestionable, era inmensamente rico y vivía de los “negocios”. ¿Qué negocios, pregunta? Nunca se llegó a saber. Se autodenominaba el "vicecónsul".  El Estado belga empezó la obra del instituto gantés inmediatamente después de su muerte. Más tarde, al abrir las cajas fuertes de Arthur Renier, muchas de sus acciones resultaron carecer de valor alguno.

El edificio también recibe el nombre de “Instituto de la farmacodinámica”. La farmacodinámica es la ciencia que estudia los efectos de los fármacos en el cuerpo humano.

Fíjese en los materiales de construcción usados en el complejo Rommelaere. Podrá ver acero negro, arenisca amarilla, ladrillo rojo: los colores de la bandera belga reflejados en un edificio. Louis Cloquet amaba a su Bélgica natal, y viajó a todos los rincones del país para elegir los distintos materiales. Además, usó piedra caliza azul, vidrio Falconnier verde y baldosas esmaltadas doradas y azules para las linternas del tejado, que servían de conductos de ventilación.

Volvemos a pasar debajo del puente Verlorenkostbrug y llegamos hasta el amarradero MINERVA, donde nuestro itinerario llegará a su fin en unos minutos. Para terminar esta ruta en barco, le contaremos la historia de una obra de arte que se encuentra en el parque detrás de la casita del operador del puente. 

Monumento conmemorativo a los judíos

Desde el barco no se ve bien porque está escondido detrás del seto, pero no se preocupe. Después de devolver el barco a MINERVA puede ir a verlo de cerca. Esta obra de arte es una verdadera joya:

El día 8 de mayo de 1998, la comunidad judía donó a la ciudad de Gante este monumento conmemorativo en honor al rabino Michael Lustig y a todas las víctimas gantesas del holocausto. El monumento es obra del artista Daniel Durtieux, quién lo realizó combinando varios elementos. El centro de la obra está compuesto por un suelo de granito negro procedente de Zimbabue y adopta la forma de la sombra de un árbol. En el extremo del tronco de esta sombra de piedra se plantó un árbol real: un árbol del cielo (Ailanthus altissima). Sobre el suelo de granito reposa una peonza de cobre de 2 metros de diámetro. Esta fue creada por el Atelier d’Art. Las líneas en el suelo parecen haber sido trazadas por el movimiento giratorio de la peonza. En el extremo del suelo de piedra, detrás de la peonza, se ha grabado una estrella de David.